De acuerdo con los manifestantes, las acciones represivas se registraron durante las protestas llevadas a cabo contra las medidas gubernamentales; entre ellas la Ley 462 de pensiones, la posible reapertura de la mina de cobre en Donoso y un memorándum de entendimiento con Estados Unidos que; según denuncian, vulnera la soberanía nacional.
A pesar de la violencia ejercida por los agentes policiales, los manifestantes aseguran que continuarán las movilizaciones hasta que sus demandas sean atendidas.
- Te puede interesar: Violento enfrentamiento narco en México deja 12 muertos
Asimismo esto ha generado un movimiento de solidaridad a nivel nacional, con el respaldo de gremios docentes, sindicales y trabajadores de la salud.
A través de un comunicado, la OPINUP hizo un llamado especial por el joven universitario Caleb Bejerano; quien permanece en estado crítico tras ser golpeado por fuerzas antimotines durante las manifestaciones en la Comarca Ngäbe-Buglé.

Protestas en Panamá
Además la oficina universitaria, reafirmó su compromiso con la defensa de los derechos indígenas; y pidió establecer canales de diálogo para construir una sociedad más justa que respete a los pueblos originarios.
En ese sentido, expresó; “La OPINUP ratifica su compromiso para promover los Derechos de los Pueblos Indígenas en el territorio nacional, en el marco de las instancias de la Universidad de Panamá, generando que exista un diálogo, y garantizando la construcción de una sociedad con justicia y respeto a los pueblos milenarios”.
Por tanto los manifestantes mantienen tres exigencias principales al Gobierno panameño:
La derogación de la Ley 462 del sistema de pensiones, que consideran perjudicial para los derechos laborales, al reducir las jubilaciones.
El cese definitivo de los proyectos de minería a cielo abierto, en especial la mina de cobre en Donoso, provincia de Colón; que se cerrada anteriormente por orden judicial tras masivas protestas ambientales.
La anulación del memorándum de entendimiento con Estados Unidos, que podría permitir el establecimiento de bases militares extranjeras en territorio panameño.


















