Del mayor basurero a planta modelo: el renacer de EMTRIDES en Managua

Foto: Planta EMTRIDES en Managua

«La Chureca» era un lugar decrépito, insalubre y peligroso que era en donde se depositaban los desechos de Managua. Ahora, con la planta de reciclaje y otros proyectos que existen en este espacio, ha tenido un cambio rotundo y positivo. Ese fue el tema que se abordó en La Notificación, en TN8.

La Empresa Municipal para el Tratamiento Integral de Desechos Sólidos (EMTRIDES) es en donde se procesa todo lo que se refiere a desechos. A través de diferentes protagonistas, se conoce más sobre cómo es el trabajo dentro de esta planta.

«Fue de lo más horrible, cuando llovía era lodazal. El sol también horrible. Es una cosa que no se le desea a otros»; expresa Raquel Sánchez, una de estas trabajadoras. Así mismo, Doña María Isabel López trabaja en la planta de Acahualinca, en Managua, usando toda la indumentaria necesaria para cumplir con su jornada, de las 7:00 am a 1:00 pm.

«Trabajábamos inhumanamente», explica Doña María, quien era parte de lo que se conocía como La Chureca, el que fue en su momento el vertedero a cielo abierto más grande de Centroamérica.

Condiciones dignas en planta para transformar la basura de Managua

Ambas explican de que las condiciones que se vivía en ese lugar eran terribles, pero que ahora con estas plantas y las condiciones dignas de empleo; se ha visto una transformación completa en esta zona de Managua. Desde 2013 es que La Chureca dejó de existir para dar lugar a este nuevo espacio.

Wilmer Manzanares, gerente de operaciones de EMTRIDES, explica la inversión en infraestructura que se ha hecho en esa empresa. «Cuando era esto un vertedero, en 24 horas había incendio, o hasta un muerto, eran condiciones infrahumanas»; expresa.

«Hoy por hoy, se han eliminado los incendios, los accidentes han sido prácticamente cero. En todos estos años ha sido una transformación de 360 grados»; indica Manzanares.

EMTRIDES se encuentra ubicada en una nave industrial de 10 mil metros cuadrados y su área de construcción total es de 12 mil 50 metros cuadrados. Sus principales componentes la planta de clasificación, el área de relleno sanitario y el servicio de recolección por contenedores.

Foto: Planta EMTRIDES en Managua
Foto: Planta EMTRIDES en Managua

Una mejoría total

Con el tema de la recolección de desechos en Managua, los registros señalan que en lo que respecta a los residuos domiciliares, promedian de 900 a 1 mil toneladas. Dichos residuos entran a la planta y se busca transformar en material reciclable, que eventualmente se convierte en un producto sano y funcional. Sobre todo en los plásticos.

EMTRIDES también tiene una cartera para empresas comerciales, trabajando con alrededor de 1 mil 500 distintas en Managua.

Foto: Planta EMTRIDES en Managua
Foto: Planta EMTRIDES en Managua

Así mismo, las trabajadoras entrevistadas por La Notificación expresan cómo se sienten respaldados con su seguro social y un salario digno, que oscila en los 11 mil córdobas. Así como ella, existen 500 personas más empleadas por EMTRIDES y se han reubicado a 250 familias que vivían en condiciones de basura.

Las viviendas son dignas, con espacios cómodos para la familia. Algunas de las mujeres entrevistadas, vivían hace unos años en casas hechas de latas. Lo mejor de todo, es que estas familias no tuvieron que pagar nada por la vivienda, sino que fue un acto del Gobierno.

Un cambio social y ambiental para Managua

Mauricio Díaz, Gerente General de EMTRIDES, también fue entrevistado por La Notificación, quien igual recordó cómo era La Chureca y cómo está ahora.

«Teníamos 5 millones de metros cúbicos de basura y también más de 5 mil personas viviendo en el basurero. Por eso se buscó una solución integral. Solucionamos la situación social y también la ambiental. Fue así que nosotros comenzamos, con la Cooperación Española también, en ver cómo se habilitaba una planta de clasificación de residuos, un relleno sanitario y también casas para la gente que vivía ahí»; señala Díaz.

Foto: Planta EMTRIDES en Managua
Foto: Planta EMTRIDES en Managua

Igualmente, dijo que también se buscó que la planta fuera lo suficientemente grande para que las familias que ahí estaban, pudieran tener una forma de subsistir y poder mejorar totalmente sus condiciones de vida.

Anteriormente, La Chureca significaba para Managua una contaminación por lixiviación, así como por la misma combustión de los desechos.

Sostenibilidad como empresa

«Aumentamos también nuestras tasas de reciclaje. Ahora exportamos 200 toneladas de residuos en reciclaje»; explica Díaz, quien agrega que todo el proyecto tuvo un costo de 45 millones de dólares. La planta como tal, por sus características modernas, tuvo un costo de alrededor de 12 millones.

EMTRIDE no significa una carga para la Alcaldía de Managua, ya que al estar concebida como empresa, genera sus propios ingresos. Estos han subido de 300 mil córdobas a la actualidad que rondan los 11 millones de córdobas.

Foto: Planta EMTRIDES en Managua
Foto: Planta EMTRIDES en Managua

«Prácticamente, somos sostenibles, tenemos varios giros de negocios. Venta de material reciclable, brindamos el servicio de recolección a empresas privadas. Estamos divididos. La Alcaldía de Managua a través de Limpieza Pública hace toda la parte domiciliar y EMTRIDES para toda la parte comercial»; comenta Díaz.

En cuanto al material que entra diariamente a esta planta en Managua, señala que son alrededor de 1 mil 400 millones de toneladas lo que se recolecta. De esto, son 800 toneladas las que ingresan a la planta, esto debido al tipo de material y lo que se puede rescatar.

Exportaciones y ganancias

Las exportaciones del material clasificado oscila en los 40 millones de dólares anuales, y los destinos son Estados Unidos, México, Ecuador, Guatemala, Tailandia. En su momento era China, pero este país ha cambiado sus políticas con respecto a este tipo de material.

Foto: Planta EMTRIDES en Managua
Foto: Planta EMTRIDES en Managua

Igualmente, esta empresa de Managua necesita maquinarias de último nivel, por ello existe inversión para la compra de tractores, camiones y otro tipo de maquinarias necesarias para la recolección.

Para finalizar, dijo que entre los proyectos a futuro se busca trabajar con el gas metano y convertirlo en energía. «Estamos trabajando con algunas instituciones, en generar por lo menos 2 MW de energía con el gas metano»; concluyó.